 |
PASEOS |
EMBALSE |
Circuito 1° Usina Ing Fitz Simon, Murallón, Vertedero, Museo Municipal, B° La Colonia, Cerro de los Enamorados, La gruta, Club Náutico. Actividades: Visita histórica cultural, vistas panorámicas y caminata. |

Capilla UTE |
Parroquia Nuestra Señora de Loreto, Grupo escultórico, María Dolorosa y Cristo Crucificado, Camino de la Costa, Balneario y Playa el Ceibo, Capilla UTE, Mirador y Cerro Pistarini.
Actividades: Vistas panorámicas, deportes náuticos, pesca , cabalgatas, caminatas. |
 |
Circuito 2° Usina Ing Carlos Cassafousth, Lago, vertedero y Muro Río Ctalamuchita, Piedra Hongo, Camino de la Sierrita.
Actividades: Visita obra de ingeniería, deportes náuticos, pesca camping, reconocimiento de flora y fauna atóctona. |
 |
La Capilla El Quebracho fue construida en 1896.
Se llega por la Ruta Provincial N°5 y el cruce de los Condores. |
Circuito 3° Usina Ing Benjamín Reolín, Lago y Muro, Iglesia Nuestra Señora del Rosario.- Capilla El Quebracho
Actividades:
visita histórico cultural, caminatas balneario y camping. |
|
 |
|
|
|
LOCALIDAD DEL VALLE DE CALAMUCHITA CÓRDOBA |
|
|
|
|
|
La ciudad de Embalse está situada sobre la costa oriental del Embalse de Río Tercero uno de los más grandes de Sudamérica, centro de gran variedad de deportes náuticos, como canotaje, pesca y windsurf. Dispone de una variada oferta de hoteles, cabañas, camping y restaurantes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Entre las laderas de las Sierras Chicas
al norte y las Sierras de Los Cóndores al sur, se encuentra
la localidad de Embalse.
Está a 110 kilómetros de la Ciudad de Córdoba,
sobre la Ruta Provincial N°5.
Es la localidad que acompaña al Embalse del Río Tercero
que, con sus 5.800 hectáreas de agua, es uno de los más
grandes de Sudamérica |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Su gran lago recibe las aguas de
los ríos Santa Rosa, Grande, Amboy, Quillinzo
y La Cruz, que bajan al valle en sinuoso recorrido. Por la Ruta Provincial N°5 se arriba al murallón del dique, y a un costado de su vertedero, se encuentra el cerro de los Enamorados, mirador natural del lago, al que se llega luego de subir una escalera. Desde el muro, nace el camino que desciende a la Primera Usina Ingeniero Fitz Simon, lugar donde nace río Tercero. |
|
|
 |
|
El embalse es centro de gran variedad
de deportes náuticos, como canotaje, pesca y windsurf, entre
otros.
La ciudad está situada sobre la costa oriental del lago y cuenta
con una importante red de servicios para el turista. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La oferta
de hoteles, cabañas, camping y restaurantes es amplia, a lo que se suma
la Unidad Turística, que pertenece a la Secretaría
de Turismo y Deporte de la Nación, un emplazamiento
de 7 hoteles y 50 bungalows, con una capacidad de 2500 plazas.
También tiene un casino, fundado en 1984 que permanece
abierto todo el año. |
|
 |
|
|
 |
|
Entre 1973
y 1983 se construyó la Central Nuclear Embalse,
modelo entre las centrales de su tipo por la seguridad y alta
performance en la producción de energía. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alrededor del embalse se encuentran
varias localidades: entre las más importantes se cuenta
Villa Rumipal y Villa del Dique, además
de Embalse y, las más pequeñas son La
Cruz, Villa Quillinzo, Villa La Rivera y Villa
El Tala que están ubicadas al sur del lago.
Hacia el oeste se ubican el Complejo Cerro Pelado, que
tiene una curiosa central hidroeléctrica, única
en su tipo ya que está construida en una caverna, y el
Arroyo Corto, que también forma parte de la obra
hidroeléctrica.
Sobre el este de la localidad de Embalse se destaca el
Dique de Piedras Moras, con un lago de 830 hectáreas
de superficie donde se pueden realizar deportes náuticos
y pesca. Cerca de allí se hallala localidad de Almafuerte
sobre la laderas de las Sierras Chicas. |
|
|
|
|
|
|