|
|
|
|
|
|
|
EXCURSIONES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La
Carolina |
Ubicada
en la falda del Tomolasta, esta localidad fue bautizada
por el marqués de Sobremonte como Carolina en el año 1794,
en honor al rey Carlos III de España. Por aquel entonces se
corrió la noticia del descubrimiento de oro por parte de
don Tomás Lucero, lo que provocó una invasión de buscadores
de oro en La Carolina.
A mediados del sigo XIX, el lugar se convirtió en centro
del esfuerzo de innumerables mineros y lavadores. Se abrieron
20 bocaminas, de las que hoy apenas queda el recuerdo
de los antiguos anhelos de riqueza. Sin embargo la impronta
del pueblo minero está aún viva en La Carolina, y ese es uno
de sus mayores encantos. Quedan también algunos pocos que esperan
ver resurgir el mismo brillo dorado que hizo de La Carolina
una leyenda. |
|
|
|
|
|
|
Gruta
Inti Huasi o Casa del Sol |
Próximo al
cerro Sololosta, este sitio sirvió de hogar al hombre hace
más de ocho mil años, según lo registró el carbono 14.
Como testimonio del pasado humano, también pueden observarse
pictografías. |
|
|
|
|
|
|
¿Sabía
Ud. que...? |
En San
Luis existen cinco estilos diferenciados de pinturas rupestres.
Ellos son denominados como el de Inti Huasi, La Ciénaga,
Tilisarao, Sololosta, Conlara y la tendencia
de Los Quebrachos.
A su vez pueden ser divididas en subestilos. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
PUEBLO MINERO LA CAROLINA • GRUTA DE INTI HUASI |
|
|
|
|
|
Esta excursión reúne todo el encanto de las leyendas de los buscadores de oro y las viejas construcciones que conviven en La Carolina, un antiguo pueblo minero. El misterio de la gruta de Inti Huasi y la posibilidad de ver las pictografías de los indios Comechingones, son sólo parte del paseo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EXCURSIONES TURISMO ARQUEOLÓGICO Y MINERO |
|
|
|
|
|
1° OPCIÓN:
El mejor momento
para emprender la partida es poco después del amanecer, partiendo
desde Merlo, por ruta 148, pasando por Santa
Rosa del Conlara, Naschel, Concarán, Tilisarao (dentro del Valle del
Conlara), hasta La Toma, donde se pueden visitar
varios talleres de la piedra.
Esta localidad funciona como centro provincial de explotación y
trabajo artesanal del marmol Onix. Allí también está el museo
minero, perteneciente a Enrique Giménez, gran conocedor
de minerales.
En este punto el camino ofrece dos posibilidades, una
por asfalto y otra por tierra.
POR ASFALTO:
En caso de continuar por la ruta asfaltada, se
sigue en dirección a San Luis Capital, veinte kilómetros
antes de llegar a la ciudad, hacia la derecha, se encuentra el Potrero
de los Funes y El Trapiche, pequeños caseríos turísiticos.
Allí también hay un dique y un hotel con casino.
Esta es una zona de valles cultivados y sierras, lo que representa
una oportunidad ideal para los amantes de la fotografía
y el video. |
|
|
|
|
|
Por este mismo camino se llega
al antiguo pueblo minero de Carolina, donde conviven los habitantes
actuales con las construcciones de antaño, lo que le da
un encanto particular. Es imperdible la visita a la mina,
de la que se extraía oro, y en la que aún quedan vivas muchísimas
leyendas. |
|
|
|
|
|
Carolina es un buen lugar para
hacer un alto para almorzar: hay restaurantes y lugar
para hacer un pic-nic.
Continuando por el camino de asfalto (en excelentes condiciones)
se llega a la gruta de Inti Huasi, cargada de historias que
se remontan a nuestros orígenes. |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
En este punto nuevamente se abren
dos alternativas: volver por asfalto o seguir hacia
delante por camino de tierra en buen estado. |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
Si se elige la segunda opción
está la posibilidad de conocer las pinturas rupestres
de los indios Comechingones. Cañada Honda, La Angostura,
Cerro Tomolasta y Casa de Piedra Pintada son los nombres de
las pictografias de esta zona. |
|
|
Este recorrido también ofrece
la interesantísima oportunidad de ver las Pircas:
famosas por su magnitud, estas construcciones de piedra
hacían las veces de alambrados divisorios, forman líneas
que se pierden en el horizonte. |
|
 |
|
|
 |
|
También se pueden visitar algunos
pequeños caseríos como Paso del Rey, para, finalmente,
llegar al dique La Florida. En él se pueden practicar
deportes naúticos y pesca.
El regreso se emprende nuevamente por el camino de
asfalto hacia Merlo. |
|
|
|
|
Especificaciones: |
Lugar
de partida:
Merlo
Hora de partida:
Al amanecer
Epoca del año:
Vacaciones de invierno, fines de semana largos y verano
Duración:
1 día
Alimentación:
A convenir (vianda o restaurant)
Equipo: No
Dificultad: No |
|
EXCURSIONES |
 |
|
|
SIERRA DE LOS COMECHINGONES |
 |
|
|
|